miércoles, 4 de diciembre de 2019

FINAL FARMACOLOGÍA


Farmacología: es la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de las drogas o fármacos en los organismos vivos. Es la ciencia que estudia los fármacos en todos sus aspectos o de donde provienen, su síntesis o preparación.
Fármaco: son sustancias cuya administración puede modificar alguna función de los seres vivos. Cuando se utilizan con fines terapéuticos se denominan medicamentos.
Medicamento: sustancias o preparados farmacéuticos que contienen el principio activo formulado para la administración al paciente y que al ingresar al organismo producen un efecto benéfico.
Vías de absorción de medicamentos:
Existen dos vías de administración de medicamentos: externa, enteral y parenteral

Vía externa
·         Vía genitourinaria: la mucosa vaginal absorbe gran número de fármacos aplicados de forma tópica. Los fármacos se administran en forma de comprimidos, cápsulas y óvulos vaginales.
·         Vía conjuntival: actúan a nivel tópico
·         Vía ótica: acción tópica en el oído externo
·         Vía cutánea: vía de absorción deficiente, al tener un epitelio poliestratificado de células, con una función de protección y no de absorción, que no deja atravesar agua ni sustancias hidrosolubles.
·         Vía transdérmica: es la dosificación a través de la piel mediante dispositivos (parches) que contienen el principio activo.
Vía enteral

·         vía oral: es la más utilizada, ejerce su acción pasa a forma líquida: primero se disgrega y luego se disuelve
·         vía sublingual: es necesario depositarla debajo de la lengua, la absorción de producirá a través de la mucosa sublingual, pasando a la circulación sistémica por la vena cava y la aurícula derecha. La absorción es rápida y fácil debido al escaso grosor del epitelio de la mucosa bucal.
·         Vía rectal: su absorción puede ser irregular, errática, lenta e incompleta. Más útil en pacientes pediátricos, inconscientes o aquellos que no toleran vía oral.
·         Vía respiratoria: la absorción puede ocurrir en tres localizaciones: mucosa nasal, tráquea y bronquios. La mayor desventaja es que el aire no alcance las vías respiratorias por enfermedad obstructiva grave. La forma más utilizada son los aerosoles.
·         Vía intravesical: se utiliza para la administración de soluciones estériles y citostáticos
Vías parenterales
·         Vía intravenosa: es quizá la más usada de las vías parenterales, se deposita el fármaco directamente en la circulación sistémica. La acción del fármaco se considera corta.
·         Vía intramuscular: se absorbe gracias a la gran vascularización y entre las zonas más utilizadas se encuentran: glúteo, vasto externo del muslo, deltoides y gran dorsal. La cantidad máxima de administración de medicamentos por esta vía es de 5 ml
·         Vía subcutánea: su ventaja es la concentración del medicamento más constante y/o sostenida. Las zonas más utilizadas son: brazo, antebrazo, muslo, abdomen, glúteo. No debe sobrepasar 1 ml
·         Vía intraósea: se deposita el fármaco en el lecho de huesos grandes (tibia distal, cresta ilíaca, fémur distal), para así transportarlo desde la cavidad medular hasta la circulación sistémica.
·         Vía intratecal: se deposita el fármaco en el líquido cefalorraquídeo (LCR), esta vía se utiliza en la anestesia quirúrgica y administración de opiáceos en oncología.
·         Vía intradérmica: se debe administrar el medicamento en el espesor de la piel. Se suele utilizar para fines diagnósticos, para realizar pruebas inmunológicas.